bienvenidos al blog


En el mundo actual, donde el tiempo de atención se encuentra limitado y las tecnologías intentan reemplazar la figura del médico en pos de una atención mecanizada; muchos pacientes se encuentran a la deriva, llenos de dudas y ansiedad que persiste a pesar de la gran cantidad de estudios a los que fueron sometidos.







Este blog tiene como objeto recuperar ese tiempo perdido...intentaremos responder científica y humanamente las preguntas de pacientes y, por qué no, la de médicos que quieren una segunda opinión.







La idea es encaminar a los enfermos o a sus familiares, acercándoles un abanico de posibilidades diagnósticas, en función de sus síntomas y exámenes complementarios si los tuviesen y, de ser posible, plantear estrategias de tratamiento.







A los médicos acercar información actualizada o simplemente compartir experiencias neurológicas para enriquecer nuestra actividad a partir del intercambio de ideas.







Queda asi planteado nuestro objetivo .



Muchas gracias a todos los interesados.















José Santiago Bestoso







médico neurólogo.























lunes, 2 de enero de 2012

biografia de Joseph Jules François Félix Babinski

Joseph Jules François Félix Babinski
(París, 1857-1932) Médico neurólogo francés. Dio nombre a varias de las enfermedades nerviosas que estudió (entre ellas, el "signo de Babinski" y el "síndrome de Babinski-Frölich").

De padres polacos, estudió en la escuela polaca de Batignolles en París, y luego fue médico interno al servicio de Cornil en el Hôtel-Dieu (1879) y jefe de la clínica de Charcot en la Salpetrière (1884). Se doctoró en 1885 con una tesis sobre la esclerosis en placas (La Sclérose en plaques). Después, desde 1886, fue médico en diversos hospitales, pero su carrera se desarrolló en la Pitié, que se convertiría en centro de la nueva neurología.






Jozef Babinski.jpg


Joseph Babinski      en su juventud                                                                                            Joseph Babinski en senectud



Efectivamente, en sus investigaciones se ocupó fundamentalmente del estudio de las enfermedades del sistema nervioso (cerebro, cerebelo y médula espinal), que en la época eran conocidas con el nombre común de "histeria". Una de ellas era la parálisis de origen neuronal, que él diferenció de los daños orgánicos del cerebro y la médula, y cuyos resultados publicó en Démembrement de l'yhstérie traditionnelle (1909, Desmembramiento de la histeria tradicional).

La muerte de Charcot en 1893 le deja sin su principal apoyo lo que le deja sin participar en la calificación de competiciones académicas. Libre de los deberes de la enseñanza, Babinski empieza a trabajar en el hospital de la Pitié, trabajo que le deja tiempo libre para la investigación neurológicaAsí, en 1896 (tres años despues de la muerte de Charcot) identificó el "fenómeno de los dedos del pie" o "signo de Babinski", una alteración de los reflejos de la planta del pie, que consiste en la extensión de los dedos cuando lo normal sería la flexión (su origen está en lesiones del haz piramidal); los resultados fueron publicados en un artículo de apenas veintiocho líneas "Sur les reflexes cutanésplantaires dans certaines affections organiques du systême nerveux central" ("Sobre los reflejos cutaneo-plantares en algunos daños orgánicos del sistema nervioso central").


Babinski comienza a interesarse por la patógenesis de la histeria siendo el primero en presentar criterios de diagnóstico diferenciados aceptables para separar histeria de enfermedades orgánicas, y acuñó el concepto de pitiatismo








En 1900, dio su nombre a un síndrome endocrino adiposo-genital, la "enfermedad de Babinski-Frölich", en cuyo examen fue ayudado por un farmacólogo austriaco, Alfred Frölich.
 Otros estudios suyos en la misma línea de investigación del sistema nervioso trataron sobre la catalepsia cerebral, el equilibrio estático y el equilibrio cinético, el vértigo voltaico (sus tests, "pruebas de Babinski-Weill", permitían descubrir lesiones del cerebelo), la asinergia cerebral, la adiadococinesia, la paraplejía espasmódica con origen en la médula espinal, la ataxia (exageración de los reflejos de defensa) y las lesiones bulbares unilaterales ("síndrome de Babinski-Nageotte").

Curiosamente a pesar de ser un icono de la neurologia hasta nuestros dias fue tambien uno de los iniciadores de la neurocirugía,  dando pautas de razonamiento a los neurocirujanois para localizar las lesiones del sistema nervioso y su via de abordaje  ejemplos de esto se encuentran en La Section de la branche externe du spinal dans le torticolis dit mental (1907, La sección de la rama externa del espinal en la tortícolis llamada mental) y en La Crâniectomie décompressive (1911, La craneoctomía descompresiva.
Gracias a estos trabajos , en 1911, Lecène operó un tumor allí donde Babinski había señalado.
Impulsó a Clovis Vincent y T. de Martel a profundizar en la neurocirugía. Durante la Primera Guerra Mundial sirvió en el liceo Buffon en la curación de daños en el sistema nervioso, y tuvo importante responsabilidad en cuestiones médico-militares.


Tambien realizo investigaciones en  electroterapia (Sur le traitement de la néuralgie faciale par les courants voltaïques à intensité élevée, "Sobre el tratamiento de la neuralgia facial por las corrientes voltaicas de intensidad elevada", de 1908), y también de la radioterapia (De la radiothérapie dans les sciatiques, "De la radioterapia en las ciáticas", de 1908) y de la oftalmología (estudió los problemas pupilares durante las crisis gástricas y en los casos de aneurisma de aorta, la desaparición de reflejos pupilares en los enfermos de sífilis, y la atrofia de los nervios ópticos en los enflaquecimientos).


 Los últimos años de su vida padeció de enfermedad de Parkinson, pero vivió lo suficiente para ver sus logros en la neurología francesa internacionalmente reconocida. Fue honrado por la sociedad neurológica americana y varias sociedades extranjeras
Muere en Paris el 29 de Octubre de 1933.

Su aporte a la neurologia del siglo XX permitio la formacion del neurologo tal como lo conocemos en la actualidad, aportando  numerosos recursos semiologicos para definir  clinicamente la localizacion de una lesion en el sistema nervioso,
 

 

Jean-Martin Charcot (1825 - 1893) durante una lección con una paciente histérica, en el Hôpital de la Salpêtrière, y Joseph Babinski sosteniéndola
signos que llevan su nombre:
  • Reflejo de Babinski: un reflejo patológico en dónde el neonato estira y gira los pies hacia dentro cuando se le roza el empeine exterior (lado del pie), relacionado con el signo de Babinski en el adulto.
  • signo del platisma de Babinski: asimetria de region cervicofacial inferior por debilidad del musculo platisma en las paralisis facialescentrales. 
  • Síndrome de Anton-Babinski: más conocida como ceguera de Anton (en honor a Gabriel Anton). Ceguera ocasionada por un daño en el lóbulo occipital
  • Distrofía adiposogenital o síndrome de Babinski-Fröhlich.
  • Síndrome Babinski-Froment
  • Síndrome Babinski-Nageotte
  • Síndrome Babinski-Vázquez
  • Test Babinski-Weil
  • Regla Babinski-Jarkowski, para la localización de lesiones medulares

 








No hay comentarios:

Publicar un comentario