bienvenidos al blog


En el mundo actual, donde el tiempo de atención se encuentra limitado y las tecnologías intentan reemplazar la figura del médico en pos de una atención mecanizada; muchos pacientes se encuentran a la deriva, llenos de dudas y ansiedad que persiste a pesar de la gran cantidad de estudios a los que fueron sometidos.







Este blog tiene como objeto recuperar ese tiempo perdido...intentaremos responder científica y humanamente las preguntas de pacientes y, por qué no, la de médicos que quieren una segunda opinión.







La idea es encaminar a los enfermos o a sus familiares, acercándoles un abanico de posibilidades diagnósticas, en función de sus síntomas y exámenes complementarios si los tuviesen y, de ser posible, plantear estrategias de tratamiento.







A los médicos acercar información actualizada o simplemente compartir experiencias neurológicas para enriquecer nuestra actividad a partir del intercambio de ideas.







Queda asi planteado nuestro objetivo .



Muchas gracias a todos los interesados.















José Santiago Bestoso







médico neurólogo.























miércoles, 5 de octubre de 2011

Biomarcadores en el diagnóstico presintomático de demencia

Grupo de Trabajo de Neurología de la Conducta y Neurociencias Cognitivas



Visto la creciente frecuencia de publicación en medios de difusión masiva de artículos de divulgación sobre el empleo de biomarcadores diagnósticos para enfermedad de Alzheimer y otras demencias y considerando el impacto que ello produce en la población general, pacientes y cuidadores – particularmente cuando se considera su posible elegibilidad como sujetos de estudio para protocolos de investigación de nuevos fármacos en fase experimental

el Grupo de Trabajo de Neurología de la Conducta y Neurociencias Cognitivas de la Sociedad Neurológica Argentina cumple en realizar las siguientes aclaraciones:

1. Los biomarcadores diagnósticos en líquido cefalorraquídeo y sangre al igual que los radiofármacos marcadores empleados en neuroimágenes funcionales "in vivo" (Compuesto B de Pittburgh o PIB; florbetaben; AV45 o florbetapir y otros) diseñados para detección de amiloide por Tomografía por Emisión de Positrones se hallan en fase de investigación.

2. Estos productos y algunos de sus derivados se encuentran en fase de investigación con el fin de determinar su eficacia y seguridad - siempre bajo estrictas normas internacionalmente establecidas- y para definir los valores de medición estándar en investigación de nuevos fármacos de aplicación diagnóstica o terapéutica en seres humanos.

3. Las Guías de Práctica Clínica, que reúnen la información actualizada y detallada sobre el tema, publicadas a nivel internacional y por nuestro Grupo de Trabajo en Argentina recomiendan que su empleo deberá reservarse para la investigación científica.

4. El Grupo de Trabajo de Neurología de la Conducta y Neurociencias Cognitivas de la Sociedad Neurológica Argentina apoya la investigación en el campo del diagnóstico y la terapéutica de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Sin embargo desea reforzar el concepto de que estos estudios deben ser realizados siguiendo todos los lineamientos éticos y científicos que a ellos se aplican, en especial en lo que a la difusión informativa y mecanismo de reclutamiento se refiere






Bibliografía recomendada para consulta

◦ Jagust WJ, Bandy D, Chen K, et al. The ADNI PET Core. Alzheimers Dement. 2010;6(3):221–229.◦ Trojanowski JQ, Vandeerstichele H, Korecka M, et al. Update on the Biomarker Core of the Alzheimer's Disease Neuroimaging Initiative Subjects. Alzheimers Dement 2010;6(3):230–238.◦ McKhann GM, Knopman DS, Chertkow H, et al. The diagnosis of dementia due to Alzheimer’s disease: Recommendations from the National Institute on Aging and the Alzheimer’s Association workgroup. Alzheimers Dement 2011;7(3):263-269. ◦ Allegri RF, Arizaga RL, Bavec CV, et al. Guía - Artículos especiales de los Grupos de Trabajo de la Sociedad Neurológica Argentina. Grupo de Trabajo de Neurología de la Conducta y Neurociencias Cognitivas: Enfermedad de Alzheimer. Guía de práctica clínica. Neurol Arg 2011;3(2):120-137. ◦ Herholz K, Ebmeier K. Clinical amyloid imaging in Alzheimer’s disease. Lancet Neurol 2011;10:667–670. ◦ Okie S. Confronting Alzheimer’s Disease. N Engl J Med 2011;365:1069-1072.
Grupo de Trabajo de Neurología de la Conducta y Neurociencias Cognitivas SNA

No hay comentarios:

Publicar un comentario